viernes, 14 de diciembre de 2012

La ciencia como vocación. Desarrollando competencias

El último informe PISA, hecho público en 2009, confirmó la formación científica como uno de los talones de Aquiles del sistema educativo vasco. Los resultados académicos del alumnado son superiores a la media de los países más desarrollados, menos en Ciencias, con un escaso porcentaje de chavales que logran la excelencia; apenas un 3,3% saca sobresaliente. Esta carencia se lleva poniendo de manifiesto desde hace tiempo. El Departamento vasco de Educación, consciente del problema, ha llevado a cabo distintos intentos por potenciar la vocación científica -más horas lectivas, colonias científicas...-, cuyos resultados se conocerán probablemente el año que viene, con un nuevo informe.

En la capital alavesas hay centros escolares que han tomado la iniciativa para intentar revertir esta tendencia. Es el caso del colegio Nazareth, que trata de promover entre sus alumnos el interés científico a través de experiencias que traspasan las formas de dar clase más tradicionales. Parte de la culpa la tiene Javier Villacián, profesor de Biología y Geología en cuarto de Secundaria, que ha conseguido transmitir a sus alumnos su amor por la Ciencia. "Tal es el interés que suscita entre ellos los temas que tratamos que a veces no tengo más remedio que cortar las preguntas, si no, no avanzamos materia", explica el docente.

Sus alumnos le lanzan tantas interrogantes que ha decidido recurrir a un experto, en concreto a un investigador del Centro Nacional de Biotecnología, Alfonso Mora, con quien ayer charlaron por videoconferencia. "Estamos tratando el tema de la genética, y hay dudas que me plantean para las que no tengo respuesta, de ahí que hayamos recurrido a las nuevas tecnologías", explica.

La sesión duró buena parte de la tarde y en ella los alumnos tuvieron la oportunidad de preguntar sobre los últimos avances en Biotecnología vinculados, por ejemplo, al cáncer. "Es importante conectar lo que estudian con la realidad, que sepan resolver problemas, es en lo que consiste la enseñanza de competencias", apunta. De momento, los resultados son buenos, tanto en Biología como en otras disciplinas científicas como Física o Química. Quién sabe si de esta clase saldrá el autor de la primera clonación humana.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Bibliografía sobre competencias básicas en primaria

Seguidamente os recomendamos una lista bibliográfica de utilidad para el desarrollo de la competencia matemática en E. Primaria.

La programación de las competencias en la educación primaria
Aránega, Susana
Rosa Sensat, 2010

Las competencias básicas
Escamilla, Amparo
Graó, 2008

Competencias básicas: desarrollo y evaluación en Educación Primaria
Ortega Osuna, José Luis; Vázquez Fdez., Pilar
Wolters Kluwer, 2010

Aprender para enseñar en Primaria
Martín del Pozo, Rosa
Díada Editora, 2007

El Desarrollo del pensamiento científico-técnico en educación primaria
Rosaleny Soria, Alberto (coord.)
Secretaría General Técnica Subdirección
General de información y Publicaciones, 2008

11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica
Pedrinaci, Emilio (coord.)
Graó, 2012

Conversaciones matemáticas con Mª Antònia Canals
Canals, María Antónia
Graó, 2008

Mates de cerca
Corbalán, Fernando
Graó, 2011

Un paseo matemático por el Rinconín
Miguel Díaz, José Ignacio
CPR de Gijón, 2007

Números, formas y volúmenes en el entorno del niño
López Ruiz, Jesús (coord.)
Ministerio de Educación y Ciencia, 2004

La construcción del lenguaje matemático
Alcalá Hernández, Manuel
Graó, 2002

Matemática inclusiva
Alsina i Pastells, Angel
Narcea, 2008

Documentos de trabajo de María Antonia Canals
Canals, María Antónia
FESPM, 2009

Competencia matemática y suscontextos
Corte Ramos, Belarmino (coaut.)
CPR de Gijón, 2008

El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI
Goñi Zabala, Jesús Mª (coord.)
Graó, 2000

Educación matemática y buenas prácticas: infantil, primaria, secundaria y educación superior
Planas, Nuria; Alsina, Ángel (coord.)
Graó, 2009

Enseñar matemáticas
Alsina, Claudi (coaut.)
Graó, 2010

3(2)-2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática
Goñi Zabala, Jesús Mª
Graó, 2008

Competencias básicas en matemáticas: una nueva práctica
Martínez Montero, Jaime
Wolters Kluwer España, 2008

Repensar el aprendizaje de las matemáticas
Gallego Lázaro, Carlos (coaut.)
Graó, 2005

Teoría, crítica y práctica de la educación matemática
Planas, Núria (coord.)
Graó, 2012

Fracciones
Canals, María Antònia
Rosa Sensat, 2009

Lógica a todas las edades
Canals, María Antònia
Rosa Sensat, 2009

Primeros números y primeras operaciones
Canals, María Antónia
Rosa Sensat, 2009

Superficies, volúmenes y líneas
Canals, María Antònia
Rosa Sensat, 2009

Transformaciones geométricas
Canals, María Antònia
Rosa Sensat, 2009

Música y matemáticas
Liern Carrión, Vicente
FESPM, 2008

Mirar el Arte con ojos matemáticos
Martín Casalderrey, Francisco
FESPM, 2006

La ciudad y las matemáticas
Sorando, José María
FESPM, 2009

Matemáticas re-creativas
Alcalá, Manolo (coaut.)
Graó, 2004

Materiales para la enseñanza de las matemáticas
Gutiérrez Gutiérrez, Francisco (coaut.)
Cep del Nalón, 2003

Historia del uno
Krahn, Fernando
Destino, 2005

Aventura en el castillo de los números
Ortega de la Cruz, Rafael
Nivola, 2008

El fantasma que odiaba las matemáticas
Ortega de la Cruz, Rafael
Nivola, 2008

¡Ojalá no hubiera números!
Serrano Marugán, Esteban
Nivola, 2002

Ernesto el aprendiz de matemago
Muñoz Santonja, José
Nivola, 2008

El gran libro de las matemáticas del Ogro feroz
Oster, Grigory
Oniro, 2008

Estimación del aprendizaje matemático mediante la versión española del Test de Evaluación Matemática Temprana de Utrecht.
José Ignacio Navarro, Manuel Aguilar, Concepción Alcalde, Esperanza Marchena Consejero, Gonzalo Ruiz Cagigas, Inmaculada Menacho Jiménez, Manuel G. Sedeño. European journal of education and  sychology, ISSN 1888-8992, Vol. 2, Nº. 2, 2009, págs. 131-143.
[En línea] http://www.formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/26/pdf_33

Desarrollo de la Competencia Matemática a través de Programas para Aprender a Aprender en la Infancia Temprana.
Honorio Salmerón, Calixto Gutiérrez Braojos, Purificación Salmerón Vílchez. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, ISSN-e 1989-0397, Vol. 2, Nº 2, 2009, págs. 141-156.
[En línea] http://rinace.net/riee/numeros/vol2-num2/art8.pdf

Al otro lado de las fronteras de las matemáticas escolares: problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas de tercer ciclo de Primaria.
Manuela Jimeno Pérez. Tesis doctoral dirigida por Nieves Blanco García. Universidad de Málaga (2003).
[En línea] http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16275718.pdf

Algunos elementos del modelo de competencia inicial para la enseñanza de la geometría de los sólidos en primaria: análisis de un modelo de enseñanza en magisterio.
Edna González, Gregoria Guillén Soler, Olimpia Figueras. Investigación en educación matemática XII, 2008, ISBN 978-84-934488-9-9.
[En línea] http://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicaciones/actas/Actas12SEIEM/Com08GonzalezGuillen.pdf

Resultados de las pruebas PIRLS y TIMSS de 2011 en España

El organismo internacional “International Association for the Evaluation of Educational Achievement” (IEA) publica hoy 11 de diciembre el estudio de las competencias en Lectura de los alumnos de 4º de Primaria de 48 países en Lectura y 63 en Matemáticas y Ciencias. La prueba de lectura se denomina PIRLS y la de Matemáticas y Ciencias, TIMSS. Es una prueba similar a la de PISA, sólo que en PISA se evalúa a los alumnos de 15 años y la realiza la OCDE.

En España han sido evaluados 8.580 alumnos de 312 centros en PIRLS mientras que la muestra internacional ha alcanzado a casi 255.000 estudiantes. En TIMSS han participado 4.183 alumnos españoles de 151 centros y un total de más de 261.000 estudiantes en todo el mundo. La muestra de PIRLS en España es más extensa porque Andalucía y Canarias han ampliado muestra en Lectura. Las pruebas se desarrollaron en marzo y abril de 2011.

La IEA ofrece los resultados de cada país en relación al promedio de todos los países participantes, entre los que se encuentran 25 de los 34 países desarrollados que forman parte de la OCDE y otros muchos países en vías de desarrollo como Azerbaiyán, Bahrain, Botswana, Georgia, Ghana, Honduras, Indonesia, Irán, Líbano, Macedonia, Malasia, Marruecos, Omán, Palestina, Siria, Sudáfrica, Trinidad y Tobago o Yemen.

España obtiene 513 puntos, por encima del punto de referencia de los 48 países que se sitúa en los 500 puntos. Los 25 países que pertenecen a la OCDE alcanzan 538 puntos de media mientras que los de la UE logran 534. Las puntuaciones más altas con las obtenidas por Hong-Kong (571), la Federación Rusa (568) y Finlandia (568). Los resultados de PIRLS-Lectura señalan que el porcentaje de alumnos excelentes de España (4%) es inferior al de la OCDE (10%) y que la proporción de alumnos rezagados (6%) es superior a la de la OCDE (3%).

TIMSS-Matemáticas

España ha obtenido 482 puntos y, por tanto, se sitúa por debajo del promedio de los 63 países de 500 puntos, e inferior también de la media de la OCDE (522) y de la UE (519). Los resultados más elevados los han logrado Hong Kong- China (602), Irlanda del Norte (562) o la comunidad flamenca de Bélgica (549). La proporción de alumnos rezagados en España en matemáticas es del 13% frente al 7% de la OCDE. La proporción de alumnos excelentes en nuestro país es del 1% por el 5% de la OCDE.

TIMSS-Ciencias

España obtiene 505 puntos, por encima de la media internacional de 500 puntos.
Los resultados de la OCDE (523) y la UE (521) son superiores a los de nuestro país.
Los países con mayor rendimiento en ciencias son Finlandia (570) o la Federación Rusa (552). También los países anglosajones obtienen puntuaciones por encima de la media como, por ejemplo, Estados Unidos (544) o Inglaterra (529). España tiene un 8% de alumnos rezagados en Ciencias por el 6% de la OCDE. La proporción de estudiantes excelentes en nuestro país es del 4%, mientras que en la OCDE es del 7%. Ciencias es la materia en la que menos alejada está España tanto de alumnos rezagados y excelentes con respecto a la OCDE.

Comparación de los resultados del PIRLS y del TIMSS con los de PISA

•Los resultados que alcanza España en relación a la OCDE en TIMSS-Ciencias y PIRLS-Lectura en 4º de Primaria son similares a los que obtenía en PISA (15 años). En matemáticas la puntuación de TIMSS-Matemáticas es inferior a la de PISA, porque nos encontramos más lejos del promedio de la OCDE. PIRLS y TIMSS muestran que España tiene menos estudiantes excelentes y más alumnos rezagados que la OCDE.

PISA señalaba también que nuestro país tenía menos alumnos excelentes, pero mostraba que España disponía de un porcentaje similar al de la OCDE de estudiantes rezagados.

Evolución histórica

Los resultados de España en relación a PIRLS-Lectura se han mantenido estables en los 513 puntos entre 2006 y 2011. En Matemáticas y Ciencias la comparación ha sido más difícil, porque la anterior prueba en la que participó España fue en 1995 y además se evaluó a los alumnos de la entonces 8º de EGB, y no a los de 4º de Primaria como ahora. Los resultados muestran que en Matemáticas, España alcanzó los mismo resultados en 1995 que en 2011 (487 en el primer caso por los 482 de ahora, que no es una diferencia significativa). En Ciencias el descenso de 517 puntos de 1995 a los 505 de ahora si es significativo, por lo que se puede concluir que en esta área la puntuación de España ha descendido.

Otros resultados

PIRLS y TIMSS confirman que España es uno de los países en donde menos influye el nivel socio-económico en el rendimiento académico de los hijos. En nuestro país, por ejemplo, los hijos de padres con estudios universitarios de segundo ciclo obtienen 55 puntos más que los que son hijos de padres con sólo estudios obligatorios. En la OCDE esa diferencia asciende hasta los 80 puntos. En cualquier caso, uno de los estudios de investigación que acompañan el Informe español, el del profesor García Montalvo de la Universidad Pompeu Fabra, señala que la sobrecualificación que hay en España puede estar detrás del menor efecto que tiene en nuestro país disponer de educación superior en los resultados académicos de los hijos. Las personas que tienen educación superior pero no ejercen una ocupación que requiera de esta formación afectan en menor medida al rendimiento académico de sus hijos que los que sí realizan una profesión que precisa de elevada cualificación.

España es, además, uno de los países en donde las diferencias que se producen entre centros son más bajas en relación a las que se registran entre alumnos de un mismo centro. Este resultado confirma conclusiones previas de PISA en el sentido de que en España los alumnos excelentes no están concentrados en determinados centros ni tampoco los estudiantes rezagados en otros. En todos los centros españoles hay alumnos excelentes intermedios y rezagados, algo que no ocurre en la misma medida en muchos países de la OCDE.

Los centros privados y concertados obtienen mejores resultados que los públicos, pero esta diferencia desaparece cuando se tiene en cuenta el nivel socio-económico de los alumnos. Es decir, que los colegios privados y concertados alcanzan unos rendimientos académicos algo más elevados porque sus alumnos proceden generalmente de entornos más favorecidos, no porque los centros en sí sean mejores.

Los cuestionarios aplicados a los alumnos, familias, docentes y directores permiten conocer que en España hay un mayor bienestar del estudiante con el colegio, en comparación con los promedios de la OCDE. La lectura fuera del colegio explica una parte importante de las diferencias de resultados entre unos alumnos y otros (incide hasta en un 17% en la OCDE). Respecto a los índices del contexto familiar, es la lectura por placer la que explica mayor proporción de varianza del rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias (hasta un 8%). En el contexto del docente, son las limitaciones físicas de los alumnos (falta de sueño y la nutrición) vistas por el propio profesor el índice que mayor aportación hace a la varianza del rendimiento en lectura en España (en torno al 6%). Finalmente, los índices del contexto de la escuela con una mayor influencia en el rendimiento es la valoración del centro (satisfacción de los docentes con sus compañeros, con el proyecto del centro, con los padres y sus alumnos), que explica un 7,5% de la varianza en lectura de los alumnos españoles.

El Informe Internacional de la IEA señala que hay varios aspectos que afectan a los diferentes resultados que alcanzan los países. Entre estos dos factores determinantes del rendimiento académico hay dos en los que España se encuentra notoriamente por debajo de la media internacional: el énfasis en el éxito académico de los centros y el porcentaje de alumnos que muestran interés en las clases. Según PIRLS-Lectura, un 3% de los estudiantes españoles estudia en centros en los que según los directores hay un muy elevado énfasis en el éxito académico, es decir colegios que establecen objetivos curriculares rigurosos, alumnos y padres que conceden importancia a lograr buenas notas. Este tipo de centros con muy elevado énfasis en el éxito académico logra 556 puntos en PIRLS-Lectura por los 520 del 58% de alumnos en centros con elevado énfasis en el éxito académico y los 501 del 39% con énfasis medio. En la media de los países participantes en PIRLS-Lectura hay un 9% de alumnos en centros con muy elevado énfasis en el éxito académico (por el 3% de España) y un 32% de énfasis medios (por el 39% de España).

Según los profesores españoles, España tiene un 19% de alumnos que no muestran interés en las clases lo que afecta a la docencia por un 10% en la media internacional. Los centros en los que hay mayor proporción de alumnos desmotivados alcanzan una puntuación de 487 puntos en PIRLS-Lectura por los 519 del resto.

martes, 11 de diciembre de 2012

Pruebas PIRLS TIMSS

PIRLS - TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA.Volumen I: Informe español

Este informe contiene un análisis detallado de los resultados que alcanza España en dos estudios internacionales de educación realizados entre marzo y abril de 2011: PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) y TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias). PIRLS y TIMSS son dos pruebas desarrolladas por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

En el Volumen I se describen los dos estudios, PIRLS y TIMSS (Capítulo 1), sus resultados tanto desde el punto de vista general como por niveles (Capítulo 2), su relación con el contexto social, económico y cultural (Capítulo 3), y el contexto escolar (Capítulo 4).




PIRLS - TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA.Volumen I: Informe español. Análisis secundario

En el Volumen II se recogen las investigaciones realizadas por varios grupos donde se pretende relacionar determinados aspectos sociales y familiares con los resultados obtenidos en España por los alumnos de 4º curso de Educación Primaria, en las pruebas de lectura (PIRLS) y de matemáticas y ciencias (TIMSS).

Seis grupos de investigación de diferentes disciplinas con amplia experiencia en el análisis de los resultados de los estudios educativos internacionales han realizado Informes que integran el Volumen II del Informe Español del PIRLS y del TIMSS.

Podemos encontrar más información en el siguiente enlace.